Quiénes somos
Desplázate hacia abajo

Somos parte de una misma historia
que narramos desde lugares distintos.
Contadores
y creadores:
Somos contadores de historias
y creadores de ficciones.

II.
Múltiples culturas:
Una banda con diversos bagajes culturales, profesionales y personales que convergen en la narrativa.

III.
Pluralidad:
Varias voces, para gustos varios.
Fundadores

Carlos "Caque"
Armas Galindo
Armas Galindo
(Caracas, Venezuela, 1978). De niño metió un autogol y supo que lo suyo no era el deporte. Se graduó de Comunicación Social en la UCAB (Caracas) donde también hizo teatro, trabajo social, se volvió fan del cine, del rock argentino, de los Beatles, del pie de limón y de los viajes. Trabajó casi 14 años en Televen, un canal de televisión donde hizo de todo, incluso un par de cosas las que sólo habla cuando bebe. Dejó el chow y se puso serio a hacer documentales para varios canales de televisión y productoras independientes. Dirigió sketches, comerciales, obras de teatro y se puso a escribir de cine, viajes y variedades en revistas. Hace 5 años se mudó a Ciudad de México donde vive permanentemente con un cuchillo entre los dientes cazando trabajo como guionista.

César
Salazar Golding
Salazar Golding
Nació en Caracas, Venezuela, en 1976. Estudió Sociología en la Universidad Católica Andrés Bello y Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar. Durante 8 años participó como actor en distintos grupos de teatro a nivel universitario y profesional. En 2004 emigró a México en donde ha cursado estudios de Psicología Junguiana Arquetípica, Fotografía y Creación Literaria en la Escuela Mexicana de Escritores. Actualmente cursa el taller, Cómo idear, escribir y corregir un libro de cuentos, dictado por el escritor Alejandro Paniagua, en la misma escuela.

Carlos
Silva Benítez
Silva Benítez
(Caracas, 1977) es editor y comunicador audiovisual. Desde hace quince años está vinculado al mundo editorial en España. Ha editado libros de historia y ciencia para Ediciones Doce Calles, donde también fungió como experto de comunicación y responsable de ventas, co-fundado y dirigido la revista cultural G&P, y ha participado en proyectos de formación profesional y de digital CLIL para Santillana. Ha escrito artículos y ensayos para medios impresos y online en Venezuela, Panamá y España. A veces, redacta en tercera persona. Si le das cuerda, te va a marear hablándote, entre otras, de: Nueva Orleans • The Wire • la cerveza artesanal • Kurt Vonnegut Jr. • Stanley Kubrick • Nine Inch Nails • y, por supuesto, de sus gatos.
Integrantes de la banda
Creadores de contenidos, con perfiles profesionales muy heterogéneos que aportan su visión única en cada antología.

A. C.
Conte
Conte
Es escritora y guionista desde que descubrió que le gusta más escribir que hablar. Cuando era pequeña, atormentaba a niños y adultos con sus historias de terror. Le gusta viajar, ver caer los copos de nieve y hornear. Si la escuchas hablar, seguro será sobre cosas geek, autores que son como oxígeno para ella, su obsesión con Alicia en el país de las maravillas y la astronomía.

Gisela
Lima
Lima
Puebla, 1988. Veterinaria de profesión, la cual abandonó a los siete años de haber egresado porque se hartó de ver tumores, secreciones mucopurulentas, huesos rotos y olores extraños. Después de eso, se armó de valor para dedicarse a lo que en algún momento la vida le estaba negando por mucho tiempo: ser escritora. Siempre está rodeada de shoegaze y riffs estridentes, anécdotas sobre conciertos y paseos en bicicleta, libros de escritores latinoamericanos, plantas que le regalaron sin su consentimiento y de referencias sobre drag queens.

María Eugenia
Mayobre
Mayobre
María Eugenia Mayobre nació en Caracas en 1976 y creció entre Italia, Francia y Venezuela. Su primera novela, El mordisco de la guayaba (Plaza & Janés, 2018) ganó el Premio Bienal de novela de Ediciones B Venezuela (2016) y fue publicada en francés por Nil Éditions (2020). Su segunda novela, Es que tengo hambre, fue una de las 10 novelas finalistas al Premio Planeta (2017). María Eugenia vive en Boston y trabaja como locutora y productora de un podcast de idiomas. A principios del año 2020, fue vista en un concierto ilegal de grindcore en un sótano insalubre de Boston, persiguiendo gatos de seis dedos en la casa de Hemingway en Key West y fotografiando carrozas inapropiadas desde un balcón de New Orleans. Dicen que desde marzo de 2020 permanece recluida en su casa, aunque algunos testigos afirman haberla visto correr torpemente por las calles, con el rostro cubierto por una máscara.

William
Padrón
Padrón
Periodista y escritor venezolano con una fijación reciente por lo audiovisual. Autor de los libros La Carretera, sobre Caramelos de Cianuro y A La Hora Justa, de Sentimiento Muerto. Miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (RedPem). Desde hace más de dos décadas ha colaborado en medios venezolanos como El Universal e internacionales como Rolling Stone (Región Andina), Zona de Obras (España), BoomOnline (Miami), La Banda Elástica (Los Ángeles), La Tercera (Chile), entre otros. Director y escritor del documental sobre Dermis Tatú, Una Fábula Muy Trillada@, ganador del Audience Award en el Venezuelan Film Festival in New York. Amante de los podcasts, tiene varios que tratan diversos tópicos: Malditos Sudacas, Somos Espejo y Reflejo, El Cotorreo, Digo Yo, No Sé y Periodismo Musical Podcast. Le fascina crearles historias alternativas a sus canciones favoritas.

Alba
Parages
Parages
(Madrid, 1987). Redactora publicitaria. Más redactora que publicitaria. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid y desde 2011, Buenos Aires, Viena y Panamá son algunas de las ciudades en las que ha vivido, estudiado y trabajado como redactora creativa. Actualmente vive de nuevo en Madrid. Próximamente, no lo sabe. Le resulta rarísimo hablar de ella en tercera persona. Le gustan los cactus, la salsa, el teatro, los gatos, el helado de violetas y por supuesto, escribir. Le disgustan las anchoas, la intolerancia, la ensaladilla rusa y los camareros que cuando pide el café con leche fría, se la ponen caliente.

Mónica
Peña
Peña
Nació en la Ciudad de México y creció en un chalé suizo de madera, con cierto miedo a los incendios. Desde niña las historias la asaltaban en sueños o juegos que después plasmaba en cuentos que ella misma “editaba” e ilustraba. Desarrolló el hábito de leer antes de dormir, lo cual le provocó un condicionamiento de somnolencia-literaria que le costó años superar. Su curiosidad por el misterio de la mente humana la llevó a licenciarse como psicóloga. El día que descubrió que el cine permitía contar historias cercanas a su realidad, decidió aprender el arte de la narrativa audiovisual. En España cursó estudios de cine, documental y un máster en guion. Desde 2010 ha colaborado como escritora, guionista y especialista en contenido para proyectos de cine, televisión, publicidad y medios digitales. No suele tomar café, pues no lo necesita. Cada vez que mira el mar, se maravilla. Se considera una “Tejedora de Historias”.

Ricardo
Riera
Riera
Nació en Valencia (Venezuela) en 1978. Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y en la Universidad de Navarra (Pamplona). Nunca ha tenido un paraguas o una bicicleta de su propiedad, no sabe conducir un coche y no puede dormir con la puerta del armario abierta. Se le atribuye la invención de los palillos chinos para principiantes (patente en trámite) y haber acuñado la frase “eso está hecho”. Trabajó durante un tiempo como cazador de pitufos para una conocida empresa de cosméticos antes de dedicarse a la escritura. Ha sido perdedor de algunos de los más prestigiosos concursos literarios en lengua hispana. Actualmente vive en Berlín usurpando la identidad de un famoso dictador congoleño.

Mauricio
Serfaty
Serfaty
Director creativo, productor de contenido y guionista; en la TV por cable estuvo a cargo del departamento de On-Air de AXN Latinoamérica. En 2010 emigró a la Ciudad de México en donde se ha desarrollado en el campo de la creación, el desarrollo y la producción de contenidos audiovisuales multiplataforma. Cursa actualmente un diplomado en creación literaria.

Raúl
Sojo Montes
Sojo Montes
(Caracas, 1980) recuerda cuando se sentó a escribir un guion que años después le saldría en forma de novela, Seguros de Justicia, C.A. Desde entonces ha crecido su interés en el mundo de la literatura. Una vez, en 2017, cayó en cuenta de que se encontraba viviendo en Wilmington, Carolina del Norte, y entonces afrontó cada día como un ejercicio creativo. Produce videos de boda, corporativos y pequeños comerciales; toma cuánta foto puede y ahora está haciendo una maestría en español, básicamente para obtener credenciales para enseñar el idioma a nivel universitario y seguir teniendo excusas para la escribidera. En su librería musical encuentras 2+2=5, pero también Total Eclipse of the Heart y Estrellitas y Duendes, y en situaciones de apremio, te confesará que Seinfeld y Linda Goodman tienen la respuesta para todo.

Manuel
Vega
Vega
Registrado en Minatitlán, Veracruz, 1976, pero nació en Ciudad de México porque sus papás no querían que fuera Chilango. En todo caso, terminó siéndolo. Jugó beisbol 12 años y eso le enseñó dos cosas: que la vida es más divertida jugarla, porque nada más verla es aburridísima. La otra, que siempre hay un inning más para darle la vuelta. Es licenciado en publicidad y durante veinte años ha sido director creativo en agencias transnacionales hasta casi agotar todos los escalafones corporativos…, pero lo terminaron por agotar antes a él. Al menos en el camino, se ganó una docena de “Leones” en Cannes, una suerte de “Óscares” de la publicidad. Ahora es mucho más feliz en una agencia boutique mexicana trabajando entre amigos. Le encanta escribir y es un inning que nunca se atrevió a jugar. Vamos a ver cómo le va.
Siguiente
Qué hacemos
Sigue bajando
